La figura de Mariana Rodríguez vuelve a colocarse en el centro de la conversación política en Nuevo León, no por una acción social ni por su faceta mediática, sino por las acusaciones de que estaría siendo impulsada por su esposo, el gobernador Samuel, como futura candidata a la gubernatura en 2027. La polémica crece porque detrás de una solicitud ciudadana presentada al Instituto Electoral Estatal (IEE) para reservar candidaturas solo a mujeres, varios actores políticos ven más que un intento de avanzar en la paridad de género: perciben una estrategia directa para mantener el control del poder.
El debate no es menor. Se trata de la posibilidad de que la gubernatura y 16 alcaldías del estado sean ocupadas exclusivamente por mujeres en 2027. Aunque la propuesta parece buscar mayor equidad, las críticas apuntan a que en realidad la medida beneficia de forma anticipada a la pareja en el poder, colocando a Mariana en el camino hacia la sucesión estatal.
Sospechas por candidatura adelantada
La discusión sobre la eventual candidatura de Mariana Rodríguez ha desatado reacciones encontradas. Dirigentes y legisladores señalaron que la iniciativa ciudadana que llegó al IEE parece tener una autoría política más clara de lo que se dice públicamente. Para muchos, Samuel estaría detrás de esta jugada, buscando blindar el terreno electoral para colocar a su esposa como candidata.
No es la primera vez que se menciona una posible imposición. Recordaron que Mariana ya fue impulsada en procesos anteriores y que ahora se repite la estrategia, solo que con mayor alcance, al buscar un marco legal que cierre el paso a otros perfiles masculinos. El mensaje que se interpreta es directo: más que paridad, lo que se busca es asegurar la continuidad de un mismo grupo político en el poder.
Acusan a García de impulsar a su esposa en Nuevo León https://t.co/CNR6ZJfxZp
— 🌺 (@MaryluFlores8) September 12, 2025
Propuesta bajo cuestionamientos
La iniciativa turnada al Congreso por el IEE fue rápidamente rechazada por varias bancadas, que la calificaron como apresurada y carente de un análisis profundo. Aunque la paridad es un principio que ha ganado espacio en el debate nacional, los legisladores locales advirtieron que imponerla de esta manera podría tener un trasfondo de conveniencia política.
Algunos señalaron que si en verdad se busca un avance en la participación de las mujeres, debería garantizarse que no exista nepotismo electoral y que se impida la reelección disfrazada. De lo contrario, la medida se convierte en un traje a la medida para favorecer a ciertos nombres, en este caso al de Mariana Rodríguez.
Millonaria inversión en imagen
El debate sobre la imposición de Mariana Rodríguez no puede separarse del gasto en publicidad que en los últimos meses ha colocado tanto a ella como a Samuel entre los políticos con mayor inversión en redes sociales.
De acuerdo con reportes de Meta y Google, solo en agosto el gobernador destinó 2.1 millones de pesos a publicidad digital, mientras que Mariana invirtió 1.9 millones. Estas cifras superaron incluso a instituciones como la SEP y el Infonavit, evidenciando que la pareja concentra recursos considerables en mantener su presencia mediática.
Desde 2020 a la fecha, la administración estatal ha canalizado 41.5 millones de pesos en campañas de imagen, de los cuales 24 millones corresponden al propio Samuel. En el caso de Mariana, los reportes suman 1.57 millones, entre recursos personales y aportaciones del partido. A nivel general, Movimiento Ciudadano ha gastado 76.1 millones en propaganda en los últimos siete años, superando incluso a partidos tradicionales.
Estas cifras alimentan las sospechas de que la candidatura de Mariana no solo responde a un interés de paridad, sino a una estrategia sostenida con recursos y visibilidad mediática para posicionarla rumbo al 2027.
Llamados a revisar los recursos
El Congreso local solicitó a la Secretaría de Hacienda y a la Auditoría Superior del Estado investigar el origen del dinero utilizado en estas campañas. El cuestionamiento es directo: si los montos provienen de recursos públicos, el tema se convierte en un problema grave de legalidad y ética.
Las críticas apuntan a que mientras se insiste en promover a Mariana Rodríguez, las prioridades del estado, como la seguridad, el agua o el transporte público, permanecen sin soluciones de fondo. Los cuestionamientos giran en torno a si los recursos del erario se están desviando para construir una candidatura adelantada en lugar de atender las necesidades urgentes de la ciudadanía.
Array