Los narcocorridos son un género musical muy popular en México, cuyas letras narran historias sobre el narcotráfico y la violencia. Sin embargo, estos corridos, a menudo asociados con el crimen organizado, han generado un intenso debate en la sociedad mexicana. Para algunos, son una expresión cultural que refleja la realidad de ciertas regiones del país, mientras que para otros son una apología del delito que glorifica actividades ilegales y promueve conductas antisociales.
En este contexto, muchas personas se preguntan: ¿existe alguna ley en México que prohíba escuchar narcocorridos en la vía pública? ¿Es posible ser multado por disfrutar de este tipo de música en la calle o en lugares públicos? La respuesta no es tan sencilla, ya que, aunque no existe una legislación específica que prohíba la escucha de narcocorridos, sí hay normativas relacionadas con el ruido público que podrían generar sanciones si se incumplen ciertos límites.
¿Qué dice la ley mexicana sobre los narcocorridos?
De acuerdo con la legislación actual en México, no hay una ley que prohíba expresamente escuchar narcocorridos en lugares públicos. En otras palabras, no se ha emitido ninguna normativa que condene específicamente el contenido de las letras ni la música de este género. Esto significa que, en términos legales, los ciudadanos no pueden ser multados solo por escuchar narcocorridos en la calle.
La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha sido clara al respecto, aclarando que no existe una ley federal que prohíba estos corridos. Sin embargo, es importante destacar que la legislación mexicana sí contempla sanciones por ruidos excesivos o situaciones que afecten el bienestar público, lo que podría aplicarse a cualquier tipo de música, no solo a los narcocorridos.
Multas por ruidos excesivos
La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México establece que, si el volumen de la música o cualquier otro tipo de sonido excede los límites permitidos o interfiere con el libre tránsito de las personas, se pueden imponer multas. En el Artículo 27 de esta ley se menciona que quienes causen ruido de manera que afecten la tranquilidad pública o representen un riesgo para la salud de las personas pueden ser sancionados con multas que van desde los 844 pesos hasta los 3,379 pesos, o incluso arresto por 13 a 24 horas.
Por lo tanto, si alguien escucha narcocorridos en un volumen excesivamente alto o si el sonido interfiere con el libre paso de las personas por la vía pública, podría ser multado bajo esta ley, independientemente de la letra de las canciones. Es decir, el contenido de los narcocorridos no es lo que está en discusión, sino el impacto del volumen del sonido en el entorno y en la tranquilidad pública.
Este tipo de sanciones no son exclusivas de los narcocorridos, sino que se aplican a cualquier tipo de música que sobrepase los niveles de ruido permitidos en la vía pública. Por ejemplo, si se escucha música de cualquier género a un volumen tal que se convierta en una molestia para los vecinos o transeúntes, las autoridades locales pueden intervenir y aplicar una multa.
¿En qué estados está prohibido el narcocorrido?
Aunque no hay una prohibición generalizada en todo México sobre escuchar narcocorridos en la vía pública, varios estados y municipios han implementado restricciones en cuanto a la interpretación y difusión de este tipo de música en eventos públicos y espectáculos. En ciertos lugares, las autoridades locales han prohibido la presentación de narcocorridos en conciertos masivos o eventos públicos debido a las preocupaciones sobre el mensaje que transmiten y el impacto en la seguridad pública.
Algunos de los estados que han tomado medidas en contra de los narcocorridos son:
Chihuahua
Desde 2015, el Ayuntamiento de Chihuahua ha impuesto sanciones económicas significativas, que van desde los 300,000 pesos hasta un millón de pesos, para aquellos que interpreten narcocorridos en público. Esta medida busca evitar que se promuevan mensajes relacionados con el narcotráfico y la violencia en un estado que ha enfrentado altos índices de criminalidad vinculados al crimen organizado.
Estado de México
Recientemente, en abril de 2025, localidades como Texcoco, Metepec y Tejupilco comenzaron a imponer sanciones a aquellos que presenten narcocorridos en espectáculos multitudinarios. Estas localidades han tomado esta decisión tras un aumento en la violencia relacionada con el crimen organizado, y buscan reducir el impacto negativo de este tipo de música en la comunidad.
Guanajuato
En Guanajuato, aunque no hay una fecha exacta de cuándo comenzó la prohibición, se han suspendido varias presentaciones musicales que incluyen narcocorridos. La decisión se ha tomado en respuesta al creciente problema de violencia que enfrenta el estado, con el objetivo de evitar que estos corridos sigan glorificando al crimen organizado.
Jalisco
En Jalisco, la situación llegó a un punto crítico en abril de 2025, cuando un concierto en Guadalajara incluyó imágenes de narcotraficantes conocidos, como “El Mencho”. Este evento motivó al gobernador Pablo Lemus a ordenar la prohibición de todos los espectáculos públicos en el estado que promuevan o glorifiquen al crimen organizado. Esto marca un cambio significativo en la postura del gobierno estatal hacia los narcocorridos.
Nayarit y Michoacán
En Nayarit, en febrero de 2025, se emitió un decreto que prohíbe tanto la interpretación como la reproducción de narcocorridos, corridos tumbados y otros géneros musicales que hagan alusión a actividades ilegales o inciten a la violencia. Esta medida también se está evaluando en Michoacán, donde el gobernador Alfredo Bedolla anunció que, a partir del 17 de abril, se prohibirá la interpretación de estos corridos en espectáculos públicos.
Querétaro y Quintana Roo
En otros estados como Querétaro y algunas zonas de Quintana Roo, se ha restringido la presentación de narcocorridos y otros géneros musicales vinculados al crimen organizado en eventos públicos, especialmente en los espectáculos masivos y festivales. Estas medidas son parte de un esfuerzo por reducir la violencia y el riesgo de disturbios durante eventos de grandes multitudes.
¿Qué opinan los mexicanos sobre los narcocorridos?
El debate sobre los narcocorridos sigue siendo una cuestión polémica en la sociedad mexicana. Para muchos, estos géneros musicales representan una expresión cultural que refleja la realidad social y económica de diversas regiones del país, especialmente aquellas afectadas por la violencia y el narcotráfico. Sin embargo, otros consideran que estos corridos glorifican el crimen organizado y fomentan un ambiente de impunidad y violencia.
Este debate no parece tener una resolución sencilla. Mientras algunos abogan por la libertad de expresión y la preservación de la cultura popular, otros piden restricciones más estrictas para evitar la normalización de la violencia.
Array